martes, 14 de diciembre de 2010

Descubiertos sedimentos de origen hidrotermal en Marte


Hace unos 3500 millones de años el clima de Marte pasó de ser relativamente cálido y húmedo a convertirse en uno seco y frio y que es el que observamos en la actualidad.

Un equipo de científicos dirigidos por la Universidad de Brown han encontrado sobre la superficie de Marte unos sedimentos depositados sobre un cono volcánico hace menos de 3500 millones de años y que demuestran que Marte fue en un pasado un lugar más cálido y húmedo.
La localización de estos sedimentos, situados en los flancos de un volcán, es una de las mejores evidencias encontradas en Marte hasta el momento de sedimentos formados en un ambiente hidrotermal (fumarolas, aguas termales…), y que en la Tierra pudieron haber albergado a las primeras formas de vida.

Las observaciones realizadas con la Mars Reconnaissance Orbiter han permitido identificar los minerales de los que están compuestos estos sedimentos: Silicatos hidratados, una señal clave que nos indica que hubo agua presente en algún momento. Lo silicatos pueden disolverse en el agua, ser transportados en esta y concentrarse para precipitar alrededor de zonas de aguas termales. Ejemplos muy parecidos a este podemos observarlos hoy día en Islandia.
Aunque ya ha habido otros descubrimientos de silicatos hidratados en Marte, este es el primero en el que se está seguro de su origen: Fueron depositados por fenómenos hidrotermales y no transportados por ningún otro agente.

Uno de los puntos más importantes de este descubrimiento es que quizás fuesen lugares como estos los últimos en los que Marte pudo albergar vida, ya que mientras el clima se iba enfriando, estos ambientes permitían mantener la temperatura en las zonas más próximas a las chimeneas hidrotermales.


Fuente: http://www.ungeologoenapuros.es/2010/11/descubiertos-sedimentos-de-origen-hidrotermal-en-marte/



Eurix Janeth Gómez Vera
CI 18392113
CRF

Criovulcanismo en Encélado

El criovulcanismo es un fenómeno relativamente común en el Sistema Solar en cuerpos con una temperatura muy baja (como por ejemplo las lunas de los planetas exteriores). Estos volcanes, en vez de lava fundida expulsan volátiles tales como agua, amoníaco o metano normalmente en estado líquido o en vapor, formando grandes penachos.

Justificar a ambos ladosJustificar a ambos lados
Estos fenomenos criovolcánicos suelen producirse debido a las fuertes "mareas" que provocan los planetas los planetas sobre sus satélites o incluso se ha llegado a sugerir que también podrían formarse por fenómenos de desintegración radioactiva.


Desde el año 2005 y gracias a la Cassini llevamos observando este tipo de fenómenos sobre Encélado, luna de Saturno. En la siguiente imagen se ven cuatro penachos criovolcánicos iluminados desde atrás por el Sol, mientras que Encélado esta iluminado por Saturno, aunque parece tan brillante porque la imagen ha sido muy realzada para que se pudieran apreciar perfectamente todos los detalles de los penachos.



Fuente: http://www.ungeologoenapuros.es/2010/10/criovulcanismo-en-encelado/


Eurix Janeth Gómez V
CI 18392113
CRF

HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES

ARENAS BITUMINOS

Las arenas de alquitrán, conocidas también como arenas bituminosas, arenas de petróleo y en Venezuela como petróleo crudo extra pesado, son una combinación de arcilla, arena, agua, y bitumen. De las arenas de alquitrán se extrae un bitumen similar al petróleo el cual es convertido en un petróleo crudo sintético o refinado directamente por refinerías especializadas para obtener productos del petróleo. El petróleo convencional es extraído por medio de pozos mientras que los depósitos de arenas bituminosas son extraídos usando técnicas de seccionamiento de minería superficial, o se les hace fluir hacia pozos por medio de técnicas in situ que reducen la viscosidad del bitumen por medio de vapor y/o solventes. En promedio, el bitumen contiene 83,2% de carbón, 10,4% de hidrógeno, 0,94% de oxígeno, 0,36% de nitrógeno y 4,8% de azufre.




PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

Las tierras

Una gran parte de las operaciones de minería con arenas bituminosas implica la eliminación de los árboles y la vegetación de un sitio y quitar la "sobrecarga" - tierra vegetal, el muskeg, la arena, la arcilla y la grava - que se asienta encima del depósito de arenas bituminosas. Aproximadamente se necesitan dos toneladas de arenas bituminosas para producir un barril de petróleo (aprox. 1/8 de tonelada).

El agua

Para producir cada unidad de volumen del petróleo crudo sintético se utilizan entre 2 y 4.5 unidades de volumen de agua. A pesar del reciclaje, casi toda esa agua termina en charcas negras como el tizón.El aire

El ácido sulfhídrico o sulfuro de hidrógeno es el compuesto químico con fórmula H2S. Este gas es descolorido, tóxico e inflamable y su olor es el de la materia orgánica en descomposición, como los huevos podridos. El gas de ácido sulfhídrico se genera de forma natural por petróleo crudo, gas natural, gases volcánicos y manantiales de aguas termales. También puede producirse por descomposición bacteriana de materia orgánica y por las basuras humanas y los animales.


Fuente: http://geopetrolifero.blogspot.com/2010/02/hidrocarburos-no-convencionales.html#comment

Eurix Janeth Gómez Vera
CI 18392113
CRF

TRAMPAS PETROLIFERAS

Una trampa petrolífera o trampa de petróleo es una estructura geológica que hace posible la acumulación y concentración del petróleo, manteniéndolo atrapado y sin posibilidad de escapar de los poros de una roca permeable subterránea. El petróleo así acumulado constituye un yacimiento petrolífero y la roca cuyos poros lo contienen se denomina roca almacén.

El petróleo se compone de un conjunto de numerosas sustancias líquidas distintas, los hidrocarburos, que son menos densos que el agua, por lo que tienden a flotar en ella. Esto produce un movimiento de migración del petróleo desde el momento que se forma, a partir de restos de plancton, hacia la superficie del suelo, viajando a través de los poros de rocas permeables. Una vez que aflora a la superficie, formando la llamada fuente o manantial de petróleo, va desapareciendo con los años, pues los volátiles escapan a la atmósfera y el resto de hidrocarburos van siendo capturados por microorganismos que se alimentan de ellos, pasando de ahí al resto de la cadena trófica de seres vivos de los ecosistemas

Migracion de los Hidrocarburos a través de los poros

Los detalles estructurales y génesis de los yacimientos petrolíferos ha sido una de las ramas de la geología más estudiada y de la que se tienen más datos, debido a la enorme importancia que ha tenido para la humanidad la búsqueda y extracción de este recurso natural.

Yacimientos primarios y secundarios

El yacimiento de petróleo puede ser primario, cuando se encuentra en la misma roca en la que se ha formado, o bien ser un yacimiento secundario, cuando se formó en un sitio lejano y ha ido fluyendo hasta el lugar en el que yace ahora, movimiento con el que cambiaron algunas de sus propiedades.

Lo normal en un yacimiento primario es encontrar la siguiente disposición: una capa superior de arcilla impermeable, por debajo de ella una capa de arenas impregnadas de gas natural (hidrocarburos gaseosos), por debajo arenas impregnadas de petróleo (hidrocarburos líquidos) y, por último, una capa inferior de arenas impregnadas de agua salada. Con esta colocación, el estrato impermeable superior atrapa al petróleo en el mismo sitio donde se formó y no deja que escape, sólo puede separarse siguiendo un gradiente de densidad del agua salada que contenía (más densa) y del llamado gas natural (grupo de gases menos densos que el petróleo).

Desde el punto de vista económico, los yacimientos primarios son de modesta rentabilidad, pues la cantidad acumulada de reserva petrolífera es pequeña y además el petróleo no está muy concentrado, por lo que su extracción es lenta.

En un yacimiento secundario, la llegada continua de hidrocarburos hasta una trampa de petróleo hace que se acumule en una cantidad y concentración lo suficientemente importantes como para hacer muy rentable la extracción del crudo.Yacimiento primario

Tipos de trampa petrolífera

· Trampa estratigráfica: cuando se produce por un aumento de la permeabilidad de la roca almacén o bien un acuñamiento de ésta. En ambos casos los hidrocarburos fluyen hacia la parte superior del estrato.

· Trampa estructural: cuando la causa es tectónica. Puede ser una falla que ponga en contacto una roca impermeable con otra porosa, produciendo un escalón en donde se acumula el petróleo, o más frecuentemente por un pliegue anticlinal, que forma un recipiente invertido en el que queda atrapado el petróleo en su lenta huída hacia la superficie. También son trampas de tipo estructural las acumulaciones de petróleo que se pueden producir en un domo salino.

· Trampa mixta: combinación de trampa estratigráfica y trampa estructural.



Fuente: http://geopetrolifero.blogspot.com


Eurix Janeth Gómez Vera
CI 18392113
CRF

Meteorito revela evolución geológica de Marte

La roca marciana, que tiene 4.901 millones de años de antigüedad, ha revelado que data de un período en que ese planeta tuvo condiciones favorables para la vida

La investigación ayuda a refinar la historia de Marte, así como los procesos volcánicos y las fuentes de magma que crearon grandes volcanes del sistema solar (Foto: Especial )

Un nuevo análisis de un meteorito que cayó en los hielos antárticos procedente de Marte reveló que data de un periodo en que ese planeta tuvo un campo magnético y agua, unas condiciones favorables para la vida, según un estudio divulgado por la revista Science.

La roca marciana identificada como ALH84001 fue descubierta en 1984 y su antigüedad es de 4 mil 91 millones de años, 400 millones menos de lo que inicialmente se pensaba, por lo que probablemente no es una pieza de la corteza primigenia de Marte, según los análisis realizados por un grupo científico de la Universidad de Houston encabezado por el profesor de geociencias Thomas Lapen.

La edad del meteorito sugiere que la formación de corteza a partir de magma sucedió en Marte durante gran parte de la historia del planeta.

Los científicos concluyeron que la roca se formó en un momento en que Marte era un lugar muy húmedo y el planeta tenía un campo magnético y condiciones favorables para el desarrollo de una forma de vida, según el estudio.

Anteriormente se creía que el meteorito, cuya edad había sido estimada en alrededor de 4 mil 510 millones de años, era un remanente de la corteza marciana primordial que se formó durante la solidificación de un antiguo océano de magma.

ALH84001 es 2 mil 500 millones de años más antiguo que cualquier otro meteorito caído sobre la superficie de la Tierra procedente de Marte, y es el único con el que cuentan los científicos de los primeros tiempos de la evolución del planeta.

Los datos que se obtengan del meteorito ayudarán a comprender por analogía los procesos iniciales de la evolución de la Tierra, agrega el estudio.

"Esta investigación nos ayuda a refinar la historia de Marte y tiene enormes ramificaciones para el conocimiento sobre los procesos volcánicos de Marte y las fuentes del magma que creó los más grandes volcanes del sistema solar", señaló Lapen.

Según el científico, los datos también ayudarán a definir los modelos sobre la formación planetaria y la evolución de todo el sistema solar.

Lapen indicó que durante el análisis se estudiaron las composiciones isotópicas de los minerales del meteorito con un método relativamente nuevo para determinar la edad y las fuentes del magma que produjo las rocas.

"Descubrimos pruebas de que los sistemas volcánicos de Marte estuvieron en actividad durante más de 4 mil millones de años", manifestó.


Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/58226.html


Eurix Janeth Gómez Vera
CI 18392113
CRF

El sistema hidrotermal y los géiseres de Yellowstone

Este Parque Nacional alberga la mayor concentración de fenómenos hidrotermales y el mayor géiser activo del planeta

Yellowstone. El primer Parque Nacional de Estados Unidos y del mundo. En él se encuentra uno de los mayores volcanes que han hecho erupción en los últimos millones de años. También está uno de los mayores sistemas hidrotermales y la mayor concentración de géiseres del planeta, pero ¿cómo funciona este sistema hidrotermal? y ¿cuáles son sus mayores géiseres?
Vivos colores en las aguas termales de Yellowstone

Yellowstone tiene la mayor concentración de géiseres del mundo

En el parque aparecen numerosas fumarolas, aguas hidrotermales, volcanes de lodo y géiseres. En total son más de 10.000 fenómenos geotermales, entre los que se cuentan dos tercios de los géiseres conocidos de la Tierra.

La lluvia del Parque de Yellowstone alimenta los fenómenos hidrotermales Está claro que estos fenómenos no podrían aparecer si la región del parque no tuviera agua suficiente. Y esta llega de las precipitaciones que se producen, muy frecuentemente, en forma de nieve, ya que la temperatura en Yellowstone suele ser muy fría en invierno y templada durante el verano.

Así, el clima, propiciado en gran medida por la altura a la que se encuentre el parque (la mayor parte de él está por encima de los 2000 metros), favorece la presencia de estos espectaculares fenómenos geológicos. El agua, una vez que ha precipitado en forma de nieve o como agua líquida, se infiltra en el suelo y pasa a formar parte de los acuíferos de la región

Cómo llega el agua a los géiseres

Mientras tanto, el calor, procedente del magma presente en profundidad, aporta la temperatura necesaria para la formación de las aguas termales y demás fenómenos.

Así, el agua presente en el subsuelo viaja hasta profundidades de unos pocos kilómetros, donde se calienta hasta temperaturas de 200 ºC. Posteriormente, el agua asciende por las fisuras y fracturas de las rocas, debido a las diferencias de densidad entre el agua caliente y la fría, y origina en la superficie todos los fenómenos hidrotermales. Todo esto en un ciclo que puede durar miles de años

En su ascenso, el agua caliente arrastra, y arranca, partículas de sílice, una de cuyas formas de aparecer es el cuarzo, de las rocas basálticas que atraviesa. Estas partículas son las que en la superficie forman las típicas formas cónicas de los géiseres, los paisajes en terrazas de ciertas aguas termales y la impresionante y luminosa coloración habitual de estos lugares.

Las aguas termales de Yellowstone

Si la liberación de esta energía geotérmica se produce lentamente se formarán las aguas hidrotermales. Estas aparecen a lo largo y ancho de todo el parque, teniendo su máxima expresión en las de la cuenca Midway and Lower Geyser y las de las terrazas de Mammoth.
Las primeras se caracterizan por sus estrambóticos colores, creados al decantar la sílice arrastrada desde zonas más profundas. Sin embargo, las aguas termales de las terrazas de Mammoth son diferentes a las demás. En Mammoth, el agua, al ascender, no atraviesa rocas basálticas sino que atraviesa depósitos de arcilla, gracias a lo cual las formas que se ven aquí se asemejan más a una cueva.
Terrazas de aguas geotermales en Yellowstone

El géiser más alto del mundo está en Yellowstone

Y si la energía se libera de una forma más rápida serán los géiseres los que se formen en la superficie. Para que esto suceda tiene que haber una zona, ya cerca de la superficie, en la que el agua no tenga fácil continuar su camino, de forma que cuando consigue atravesar ese área sale disparada hacia el exterior. En Yellowstone ocurre en más de 300 puntos, lo que supone que el parque alberga la mayor parte de géiseres del mundo.

El más famoso de todos puede que sea Old Faithful, que hace erupción aproximadamente una vez cada una o dos horas y llega a altitudes de más de 30 metros. Sin embargo, no es el mayor de todos. Steamboat, que es el más grande del mundo, puede alcanzar altitudes de más de 100 metros, pero sus erupciones son mucho más raras.

Así, se refleja la importancia de este complejo sistema hidrotermal del Parque de Yellowstone. Un sistema que, con sus géiseres, aguas termales y volcanes de lodo forma parte del propio ecosistema del parque, aunque sea solo un pequeño recordatorio de lo que se esconde debajo, un supervolcán.
Steamboat, el géiser más grande del mundo


Fuente: http://www.suite101.net/content/el-sistema-hidrotermal-y-los-geiseres-de-yellowstone-a30596#ixzz17cysCqCM


Eurix Janeth Gómez Vera
CI 18392113
CRF

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Matemáticas para predecir terremotos

Un grupo de investigadores españoles descubre los patrones de comportamiento que se producen antes de un terremoto

Un grupo de investigadores españoles ha encontrado los patrones de comportamiento que se producen antes de un terremoto en la Península Ibérica. La investigación, que ha sido publicada en la revista "Expert Systems with Application", parte de los datos recogidos por el Instituto Geográfico Nacional de de más de 4.000 terremotos que se han producido en la Península Ibérica entre 1978 y 2007.


Áreas sismogénicas de España y Portugal

"Mediante técnicas matemáticas hemos encontrado patrones para la ocurrencia de terremotos de magnitud media-alta, es decir, superiores a 4,4 en la escala Richter", asegura al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) Francisco Martínez Álvarez, coautor del estudio y profesor de la UPO.

Las técnicas matemáticas de agrupamiento (clustering) usadas en el estudio han servido para descifrar similitudes entre los terremotos y encontrar patrones que puedan ayudar a predecir cuándo o dónde se producirá un terremoto.

Los investigadores acotaron las zonas de estudio a las dos áreas con más datos de terremotos: el Mar de Alborán y la zona entre las Azores y la falla de Gibraltar. En ellas se analizaron la magnitud de cada seísmo, el tiempo transcurrido desde el último movimiento de tierras y lo que varía de un terremoto a otro un parámetro denominado 'b-value' y que refleja las características tecnónicas de la zona.

Según el estudio, un valor alto de este parámetro 'b-value' equivale a una mangitud media baja en los movimientos e tierra. Por el contrario, un valor bajo de 'b-value' quiere decir que el número de terremotos pequeños y grandes es similar.

Alta fiabilidad

Uno de los autores del estudio y profesor en la Universidad de Sevilla, Antonio Morales Estaban, señala que utilizando estos patrones matemáticos se llegan a alcanzar tasas de acierto superiores al 80%. "Si se dan las circunstancias y secuencias que hemos determinado comop atrones precursores, la probabilidad de acierto que obtenemos es significativa", asegura Morales al SINC.

Para realizar las predicciones se atienden a dos facotres. Por un lado, se analiza la probabilidad de que se produzca un terremoto tras haberse registrado los patrones detectados (sensibilidad) y, por otro, se analiza la especifidad, es decir, la probabilidad de que se produzca el terremoto sin que se detecte el patrón.

Los resultados reflejan que en ambas zonas estudiadas los terremotos suceden, con una gran probabilidad, después de detectarse los patrones descubiertos. Además, en un buen número de casos, solo se producen si se dan esos patrones.

Ahora, los investigadores estudian los datos desde otras técnicas matemáticas para afinar aún más el estudio. "Los resultados están siendo prometedores, aunque no creo que seamos capaces de predecir un terremoto con un 100% de acierto", reconoce Martínez Álvarez



Fuente: http://www.abc.es/20101201/ciencia/patrones-matematicos-terremotos-201012011601.html


Eurix Janeth Gómez Vera
CI18392113
CRF

Consecuencias del terremoto en Chile Cambios en el eje terrestre y en la duración del día

Eje terrestre - MeMoRY

Los científicos analizan las cicatrices geológicas del cataclismo. Las estadísticas marcan un aumento en la cantidad de sismos registrados durante el año.

El terremoto de 8.8 grados en la escala de Richter que golpeó a Chile el sábado 27 de febrero también tuvo consecuencias sobre la estructura planetaria. Los grandes desplazamientos de masas de tierra subterránea cambiaron la distribución del peso del planeta.

Es el segundo gran terremoto de repercusión mundial, lo que genera preguntas acerca del momento geológico del planeta, y sobre la frecuencia con la que pueden ocurrir estos desastres naturales.

Movimiento en el eje terrestre

Según cálculos preeliminares dados a conocer por el geofísico de la NASA Richard Gross, el eje de la tierra se desplazó en ocho centímetros aproximadamente. Los cambios en el eje terrestre no son extraños, pero generalmente suceden en forma paulatina por el movimiento natural de las masas de aire y agua. Estudios de la Nasa aseguran que los efectos del cambio climático estarían inclinando el eje periódicamente y que un ejemplo claro es el derretimiento de las capas de hielo en Alaska. Sin embargo, el proceso es lento y acumulativo.

Pero los grandes movimientos sísmicos aceleran estos cambios, como ya sucedió durante el maremoto y consecuente tsunami que azotó al sudeste asiático en el año 2004. En aquella ocasión el eje se desplazó 17,8 centímetros.

Acortamiento del día

Otra de las consecuencias del sismo fue que la Tierra alteró su velocidad de rotación. Al girar más rápido sobre su eje, el planeta perdió 1,26 millonésimas de segundos de duración del día. Por supuesto que esta variación es imperceptible, y según los expertos no puede ser causa de cambios en el clima u otras derivaciones de mayor gravedad, pero sirve de medida para entender la fuerza del fenómeno.

Isla elevada

Mediciones realizadas por expertos de la Universidad de Liverpool registraron una elevación de la isla Santa María, cerca de Concepción, de dos metros por sobre su nivel. Un fenómeno que ya había documentado Charles Darwin cuando, tras el terremoto ocurrido en Concepción en el año 1835, describió cómo la Isla Mocha se elevó más de un metro.
Estadísticas reales El cinturón de fuego del pacífico es una de las zonas más propensas a sufrir terremotos y maremotos. Esto es detectable a simple vista si se observa el gráfico de epicentros de los más de 350.000 sismos documentados por la NASA entre 1963 y 1998.
La gran repercusión que han tenido los terremotos ocurridos este año en Haití y Chile, por la pérdida de vidas y la destrucción material, provocan inquietud y generan una duda. ¿Aumentó la cantidad de sismos en el mundo? Esta pregunta se vuelve más inquietante cuando se recuerda la teoría según la que se debe esperar un Gran Terremoto, o "Big One"; o las profecías apocalípticas que circulan en estas épocas.

Según los registros, y teniendo en cuenta el aumento en la capacidad para medir y localizar movimientos telúricos, desde el año 1900 el promedio de sismos de 5.0 o más en la escala de Richter es de unos 1500 por año. En lo que va del 2010, y con datos oficiales hasta el 4 de marzo, ya sucedieron 452 episodios dentro de este valor.

Si bien este número es superior a la media, y es evidente que las placas tectónicas están en un período de reacomodamiento, los datos aún no representan una anomalía grave con respecto a los años anteriores.

Durante años los científicos han debatido la posibilidad de anticiparse a estos desastres, pero la ciencia aún no tiene respuestas eficaces, y es probable que nunca las tenga. Los terremotos son una realidad con la que la humanidad debe convivir, y esperar que el planeta sea benévolo mientras encontramos los métodos de prevención más eficaces.

Epicentros de terremotos Nasa



fuente: http://www.suite101.net/content/consecuencias-del-terremoto-en-chile-a11930


Eurix Janeth Gómez Vera
CI 18392113
CRF

Erupción del volcán Eyjafjällajokull (Islandia) el 14 de Abril de 2010.

Desde hacía ya algún tiempo, los geólogos de Islandia, eran conocedores de la inminente actividad del volcán Eyjafjällajokull, situado al Sur de la isla. Así fue que, el 20 de marzo de 2010, tuvo lugar su primera erupción. Entonces, a través de una fisura abierta en el flanco oriental del aparato volcánico se produjo una profusa serie de fuentes de lava basáltica, siendo la erupción de tipo hawaiano, es decir de muy baja explosividad. Las miradas de los geólogos estaban más atentas a la zona que sería afectada por el volcán que a la propia erupción, pues se temía que la lava atravesase un glaciar provocando inundaciones importantes. Sin embargo, el suceso no fue demasiado grave.

El día 14 de abril, una segunda erupción tuvo lugar en el volcán Eyjafjällajokull, pero esta vez la colada de lava ha venido acompañada de una inmensa nube de cenizas volcánicas que han paralizado el tráfico aéreo en Europa [ver fotos, 4]. Además, la erupción se produjo en medio de un circo glaciar lo que provocó el deshielo del mismo [1].
Como en otras ocasiones intentaremos explicar breve y sencillamente el contexto geológico donde se produjo este acontecimiento.

Figura 1: Posición del volcán Eyjafjällajokull (Islandia) en medio de la Dorsal medio-oceánica Atlántica, que limita las placas Euroasiática y Norteamericana que se separan [2].

Figura 2: Modelo de un dorsal medio-oceánica con el ascenso de magmas en su parte central [3].

A la pregunta de ¿por qué en Islandia hay tantos volcanes? Tenemos una respuesta bien sencilla. La isla se encuentra sobre una dorsal medio-oceánica, donde las placas Euroasiática y Norteamericana se separan (Fig. 1 y 2). Sin embargo, a cualquier persona que haya estudiado algo de Geología le cuentan que la corteza y manto terrestres son dos capas de naturaleza sólida. Prueba de ello es que las ondas sísmicas transversales (ondas S) se propagan por ambas capas y nunca lo harían por un medio líquido. Entonces ¿de dónde salen las lavas de los volcanes?

Cuando se separan dos placas tectónicas, en su zona de contacto, la corteza terrestre se estira y por lo tanto se adelgaza, lo que provoca una disminución de la presión. Sin embargo, la temperatura a la que se encuentran las rocas del manto superior permanece más o menos constante durante este proceso.

Por otro lado, si atendemos a la curva de sólidus de las rocas en ausencia de agua (línea que separa los campos de solido-líquido en función de la presión y temperatura) veremos que la disminución de la presión a temperatura constante provoca su fusión (Fig. 3). Así es que, en este contexto, las rocas del manto superior (peridotitas) a temperaturas entre 1000 y 1500ºC, que son las imperantes en esta región de la Tierra, cuando sufren descompresión se funden produciendo magmas, con menor densidad que las rocas circundantes, que ascienden a través de las fallas que controlan la expansión de la litosfera.
Este es el origen de los océanos. A lo largo del límite entre placas tectónicas en expansión se está creando constantemente nueva corteza oceánica. Este proceso tiene una manifestación en superficie que es la dorsal medio-oceánica, una cordillera submarina constituida por una alineación de volcanes, que divide el océano en dos partes que se separan. De hecho, la propia isla de Islandia corresponde a una manifestación por encima del nivel del mar de esta dorsal.

Figura 3: Curva de sólidus del basalto. Por ejemplo, si tenemos un basalto a 20 km de profundidad con una temperatura de 1200ºC se encontrará en el campo de la izquierda que separa la curva del sólidus del basalto y por lo tanto en estado sólido. La misma roca a igual temperatura, pero a 10 km de profundidad, pasaría al campo de la derecha, es decir en estas nuevas condiciones se encontraría en estado líquido.

Otra pregunta que parece obligada es ¿por qué se emitió esa gran cantidad de cenizas volcánicas?, sobre todo teniendo en cuenta que las lavas son de carácter básico y por lo tanto de baja explosividad (recuérdese que la primera erupción del volcán Eyjafjällajokull fue de tipo hawaiano).

Según los vulcanólogos, la explicación está en que la erupción tuvo lugar debajo de un circo glaciar. El agua del glaciar poco a poco se fue derritiendo y entrando en la cámara magmática donde, convertida en vapor, aumentó la presión y le confirió a la erupción un grado de explosividad capaz de pulverizar las rocas en pequeños fragmentos, los cuales fueron emitidos a la atmósfera en forma de cenizas. Esto es lo que se denomina "erupción freatomagmática".


fuente: http://j-g-sansegundo.over-blog.es/article-erupcion-del-volcan-eyjafjallajokull-islandia-el-14-de-abril-de-2010-48912002.html

VER video del enlace: http://www.tudiscovery.com/web/volcan/sobre-el-programa/


Eurix Janeth Gómez Vera
CI 18392113
CRF

martes, 7 de diciembre de 2010

Hallado en Teruel un yacimiento con restos de un dinosaurio gigante que se encuentra entre los más grandes del mundo.

La importancia de este hallazgo radica además en la cantidad y la diversidad de los huesos recuperados.

Paleontólogos de Dinópolis encuentran el húmero (hueso de la extremidad delantera del dinosaurio) más grande del mundo, lo que confirma el hallazgo del mayor dinosaurio europeo y uno de los mayores del mundo. Se trata del húmero más largo registrado en el Cretácico (125 m.a. - 65 m.a.) y sus dimensiones sólo son superadas por lo húmeros de los Brachiosaurus, un tipo de dinosaurios con las patas delanteras mucho más desarrolladas que las traseras.

El yacimiento forma parte de un conjunto de diecisiete, situados en la localidad española de Riodeva, situada en la provincia de Teruel

El conjunto tiene un valor excepcional por la diversidad (variedad) de fósiles encontrados, tanto de dinosaurios herbívoros, como carnívoros y por el periodo al que pertenecen ( hace unos 100 m. a.), momento en que el registro de dinosaurios en Europa es muy escaso.

Las investigaciones previas indican que los restos del primer yacimiento excavado pertenecen a un saurópodo (herbívoro de gran tamaño) de entre 30 y 35 metros de longitud y de entre 40 y 50 toneladas de peso. Esto lo convierte en el dinosaurio más grande encontrado nunca en Europa y lo equipara al Argentinosaurus, reconocido hasta ahora, como el animal terrestre más pesado que ha poblado el planeta.

Con 1,78 m de longitud conservados, el húmero de Teruel, uno de los numerosos huesos encontrados, indica que se trataría de un dinosaurio, de similar tamaño que el hallado en Argentina. La cabeza y cola de este animal sobresaldrían más de tres metros por cada extremo de una cancha de baloncesto.
El húmero del saurópodo turolense supera ampliamente los 1,69m. del egipcio Paralititan, lo que lo convierte en el mayor, con diferencia, de los húmeros conocidos de cualquier dinosaurio del periodo Cretácico ( hace 120 m.a. - 65 m.a.)

La importancia de este hallazgo radica además en la cantidad y la diversidad de los huesos recuperados ( fósiles de los huesos largos de las patas traseras y delanteras, pies, manos, vértebras, huesos de la cadera y cientos de esquirlas no clasificadas) que permitirán extraer mucha información sobre el animal.

En la imagen puede verse a un miembro del equipo trabajando en una zona especialmente rica en restos fósiles

Durante la reunión de la Sociedad Europea de Paleontología, celebrado en Teruel el pasado mes de septiembre, especialistas en reptiles mesozoicos se mostraron "entusiasmados" con los hallazgos, tanto es así, que investigadores británicos han comenzado ya las primeras colaboraciones con el equipo de paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel.

En estos momentos se ha iniciado el proceso, junto con la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, para exponer en Dinópolis los primeros restos de este dinosaurio. Además, en un futuro próximo y una vez finalizado el proceso de preparación de los huesos y la reconstrucción de los elementos ausentes, se tiene previsto reconstruir el esqueleto completo del saurópodo.

Según Luis Alcalá, director gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel "estos hallazgos suponen una muestra del acierto que el Gobierno de Aragón ha tenido al fomentar el trabajo de los paleontólogos". Según Alcalá "la inversión que se realiza en instituciones como nuestra Fundación constituye un magnífico ejemplo de reversión de activos a la sociedad, materializada como cultura científica en el conocimiento de nuestro pasado, así como el aprecio por el trabajo de los investigadores y en el disfrute de sus interpretaciones de un modo lúdico en instalaciones como Dinópolis. Todo ello-continúa Alcalá- configura un escenario modélico de progreso conjunto en la calidad de la ciencia, de la educación y del ocio"

Planes de futuro.

Años de planificación, prospecciones e investigaciones, realizadas dentro del proyecto científico de Dinópolis, han hecho posible que la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel haya encontrado al sur de la provincia diecisiete puntos con restos de dinosaurios. Entre ellos, algunos con una importancia tal que convertirán a Teruel en referencia mundial en el ámbito de los dinosaurios.

La relevancia científica, social y patrimonial de los hallazgos realizados está impulsando la colaboración entre Dinópolis, la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel y el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón para desarrollar un plan plurianual que permita seguir adelante con las excavaciones. Además está previsto, paralelamente al progreso en el conocimiento científico, la utilización didáctica y lúdica del material excavado en un ámbito, el de la historia de la vida ( y particularmente la etapa de los dinosaurios) que suscita un gran interés social.

Dinópolis y la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel.

El parque Paleontológico Dinópolis fue creado por Gobierno de Aragón como iniciativa empresarial destinada a revitalizar el sector turístico turolense partiendo del excepcional patrimonio paleontológico de la provincia.

Para conseguirlo, en junio de 2001 abrió sus puertas Dinópolis, un nuevo centro de ocio alejado del patrón de los parques temáticos que funcionaban en ese momento en España y en el que se apostaba de manera conjunta, por el entretenimiento y la divulgación científica.

Desde ese momento, han visitado Territorio Dinópolis 500.000 personas, se han abierto tres centros, además del de la capital, en tres localidades turolenses con yacimientos de relevancia internacional y se han invertido, a través del Instituto Aragonés de Fomento, 20 millones de euros.

Dentro de este gran proyecto, en 1998 se creó La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel que se convirtió en la primera fundación de España dedicada íntegramente a la Paleontología. Su objeto es el de realizar tareas de investigación, conservación y difusión paleontológicas, especialmente las destinadas a la elaboración de contenidos en las instalaciones de Dinópolis. En ese sentido, se encarga del diseño y la supervisión de los contenidos científicos de Territorio Dinópolis, pero realiza además, una intensa labor de investigación y difusión del patrimonio paleontológico turolense.

Uno de sus principales objetivos es posicionar a Teruel, como un referente mundial dentro de la Paleontología, aprovechando la larga tradición de la provincia en este campo y el enorme potencial de sus yacimientos; la mayoría de ellos, todavía sin explotar.

Para lograrlo, además de las continuas investigaciones de campo, realiza una intensa labor de difusión. Este año han lanzado la revista internacional Journal of Tafonomy y el primer número de la serie divulgativa ¡Fundamental!, dentro del Programa Nacional de Divulgación Científica del Mº de Ciencia y Tecnología. Asimismo se ha puesto en marcha el premio de investigación Paleonturología, en colaboración con la Fundación S.XXI. En su primera edición, dicho premio fue concedido a un equipo del Museo Nacional de Historia Natural de Washington (Smithsonian Institution)

Su participación en congresos, conferencias y charlas ha sido constante durante todo el año y ha destacado especialmente la organización por primera vez en España, de la reunión anual de la Sociedad Europea de Paleontología, que se hizo coincidir además, con un Congreso Internacional que reunió a los máximos expertos mundiales en Fósiles de Conservación Excepcional.


Dinosaurios en Teruel.

La tradición paleontológica de la provincia de Teruel se remonta a mediados del s. XIX cuando se publicaron los primeros restos de dinosaurios españoles, fruto de la riqueza paleontológica y de su continuado estudio. Turolense es el primer dinosaurio descrito científicamente en España, publicado en 1987 con el expresivo nombre de Aragosaurus.

Este dinosaurio fue encontrado en la localidad de Galve, a 40 Km de la capital, una zona especialmente rica en restos de estos animales y donde se han hallado también, fósiles de Iguanodon y varios yacimientos de icnitas (huellas de dinosaurio), declarados Bien de Interés Cultural y candidatos, junto con otros yacimientos de la provincia y de la Península Ibérica, a ser declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En 1996, también en Teruel, concretamente en el municipio de Peñarroya de Tastavins se excavó el saurópodo más completo de España. Los restos originales (que incluyen prácticamente toda la mitad inferior del animal) y una reconstrucción del esqueleto completo se encuentran expuestos actualmente en la sede de Territorio Dinópolis en esta localidad.

Hasta el momento eran 23 los municipios en los que se habían documentado indicios de dinosaurio de diversa importancia. Después del extraordinario descubrimiento de Riodeva, las posibilidades de encontrar nuevos restos fósiles de estos animales, aumentan considerablemente.


fuente: http://www.bornet.es/notic/Antropologia_y_Paleontologia/260204235617.shtml

Eurix Janeth Gómez Vera
CI 18392113
CRF

sábado, 27 de noviembre de 2010

Interpretar Correctamente Restos Fósiles Pese a la Descomposición


Un estudio sobre el proceso de descomposición de partes blandas en peces ayudará a los científicos a recrear el aspecto que tenían ciertas criaturas que existieron 500 millones de años atrás.
Los investigadores, del Departamento de Geología en la Universidad de Leicester, han estudiado el modo en que se descomponen peces actuales pero evolutivamente primitivos, como las lampreas, para obtener una idea general de nuestros primeros ancestros animales.

Los animales primigenios de los que descendemos todos los demás eran criaturas marinas, bastante similares a peces, y dejaron restos fósiles que podrían revelarnos cómo el grupo al cual pertenecemos evolucionó a partir de seres parecidos a gusanos. Pero existe un problema importante: Los fósiles de huesos y dientes son comunes, pero antes de que la evolución crease las primeras estructuras óseas, nuestros ancestros eran criaturas de cuerpos completamente blandos. Ojos, órganos, intestinos y músculos se descomponen con notable rapidez después de la muerte, y muchos forenses saben lo muy difícil que es reconocer una anatomía que ha sido arrasada por la descomposición.
Los fósiles con 500 millones de años de antigüedad proporcionan la única evidencia directa de cómo evolucionaron nuestros remotos ancestros vertebrados a partir de animales simples similares a gusanos.

Los fósiles de esta arcaica etapa de la evolución de los vertebrados son muy raros porque debido a que esos animales tenían cuerpos que en su totalidad eran blandos lo normal es que se descompusieran por completo después de morir. Sin embargo, en ocasiones excepcionales sus restos se preservaron como fósiles, proporcionando ahora a los científicos una información reveladora sobre la forma y apariencia de nuestros remotos ancestros vertebrados.

El problema es que resulta difícil analizar estos restos medio descompuestos y reconstruir a partir de ellos el aspecto que tenían estos seres.


http://nothingizpisua.blogspot.com/2010/11/interpretar-correctamente-restos.html


Eurix Janeth Gómez V
ci18392113
CRF

Los recursos minerales

Los Minerales se llevan explotando desde la Edad de los Metales hasta ahora. Esto nos ha proporcionado desde antaño las materias primas necesarias hasta llegar a la actualidad.
El cobre, hierro, aluminio, oro, plata ... rara vez se encuentran en la naturaleza de forma pura y siempre están unidos con otros elementos como el oxígeno, azufre o carbono de esta manera se forman los minerales. Un ejemplo claro es el cinabrio compuesto por azufre y mercurio (foto de abajo)

El Origen de los minerales es muy variado. La gran mayoría de ellos tiene que ver con los fluidos que existen en los magmas que hay en la corteza terrestre. Estos fluidos transportan el hierro, oro y plata y al llegar cerca de la superficie, los fluidos se enfrian y hacen precipitar los elementos en forma de minerales.
Los recursos minerales

Los Minerales se llevan explotando desde la Edad de los Metales hasta ahora. Esto nos ha proporcionado desde antaño las materias primas necesarias hasta llegar a la actualidad.
El cobre, hierro, aluminio, oro, plata ... rara vez se encuentran en la naturaleza de forma pura y siempre están unidos con otros elementos como el oxígeno, azufre o carbono de esta manera se forman los minerales. Un ejemplo claro es el cinabrio compuesto por azufre y mercurio (foto de abajo)

El Origen de los minerales es muy variado. La gran mayoría de ellos tiene que ver con los fluidos que existen en los magmas que hay en la corteza terrestre. Estos fluidos transportan el hierro, oro y plata y al llegar cerca de la superficie, los fluidos se enfrian y hacen precipitar los elementos en forma de minerales.

Una de las minas más antiguas y más sorprendentes del mundo es la mina de Almadén (Ciudad Real, España). Se lleva explotando desde hace más de 2000 años. La mina de Almadén fue explotada por los Romanos que le dieron el nombre de Sisapo. Posteriormente fue explotada por los Árabes que le dieron el nombre de Almadén (significa mina). La explotación ha continuado hasta nuestros días y hoy prácticamente se encuentra agotada.

La mina de Almadén ha supuesto la mayor producción mundial de mercurio. Esta mina ha sido tan importante que, una tercera parte del mercurio que ha consumido la humanidad ha salido de esta mina.

Esta mina representa la segunda anomalía metalífera más grande del mundo considerando la primera, el núcleo terrestre.

Todas las minas tienen una mala prensa ya que para extraer el preciado mineral hay que extraer mucha roca y produce siempre un gran impacto ambiental.
Hay dos tipos de minería: exterior (a cielo abierto) e interior (en minas).

Las minas de exterior (foto de arriba) o a cielo abierto se realizan con pesada maquinaria que extrae el mineral mediante grandes excavadoras y volquetes. Suele haber voladuras en estas minas para extraer el material. Estas minas genera un gran impacto visual así como ruido y molesto polvo. Ejemplos conocidos de estas minas son la mina de El Entredicho en Almadén.

Las minas de interior, se realiza mediante excavación de galerias en la roca. Aunque parece que el impacto visual es nulo, la cantidad de material extraído hay que almacenarlo. De esta manera, se generan grandes escombreras exteriores que muchas veces no son eliminadas. Además el abandono de las minas suele producir el hundimiento de las galerias y puede afectar a las edificaciones cercanas.
Este tipo de minería más conocida es el que estamos acostumbrados a ver en numerosas películas (foto de abajo). En general, todas las minas de interior suelen ser bastante costosas además del riesgo para las personas. Un ejemplo de mina interior es el Pozo Mª Luisa en Asturias

Porque lo que os he contado, parece que todas las minas son bastante dañinas. Esta claro que la explotación de los Recursos Minerales implica un consumo de unos Recursos que son agotables. Pero también hay que darse cuenta que con su uso hemos construido todo lo que tenemos hoy en día. Casas, coches, teléfonos, ordenadores... es algo que nos parece tan habitual en nuestras vidas que no podríamos prescindir de ellos.
Las minas son necesarias. Hoy en día, y con la legislación actual, podemos respirar algo más tranquilo ya que la restauración de una obra minera es una obligación que se adquiere con los derechos de explotación de la misma. Aunque también es cierto que no siempre se cumple...
¿Donde están los Geólogos en la minería?

Los Geólogos estamos presentes desde de el principio. Cuando la industria demanda un determinado material como cobre, hierro, alumnino, es entonces cuando se realiza la búsqueda de los minerales que lo componen. Es donde entramos los geólogos para comenzar a realizar investigaciones donde se encuentran los minerales tomando datos de campo, utilizando fotografías aéreas y bibliografía. De esta manera, se obtienen los mapas geológicos donde se muestran las distintas rocas existentes.

Con estos mapas podemos hallar los mapas geológicos que nos ayudan a encontrar los yacimientos. Una vez localizado el yacimiento, el geólogo indica la mejor forma a los Ingenieros de Minas del diseño de la mina. Además da información en todo momento de la ley de los metales que se extrae, dato muy importante para la separación de la ganga de los elementos que nos interesan.

Una vez finalizada la explotación de la mina, hay que realizar una labor de restauración de la misma de tal forma, que se asemeje lo máximo a su estado original. Los geólogos en este punto, con sus conocimientos de geomorfología, pueden por ejemplo, ayudar a minimizar la erosión en sus puntos o saber si el agua contaminada de la mina puede afectar a los pozos de agua de la zona.



http://members.fortunecity.com/chema/mine/Recursos.html

Eurix Janeth Gómez Vera
CI 18392113
CRF

viernes, 26 de noviembre de 2010

La importancia de la Geología en el desarrollo actual

Roca, bases de las obras

La Ingeniería Geológica, rama del conocimiento humano, combinada con práctica y experiencia, ayuda a resolver problemas de Ingeniería Civil.

La Ciencia que se encarga del estudio de la Tierra, o sea que trata del origen, historia y estructura de la Tierra, de acuerdo con su registro en las rocas, es la Geología (del Latín: geo–tierra; logos–tratado o estudio). En la actualidad es sabido que el éxito y economía de cualquier obra de ingeniería, puede ser medida principalmente por el grado en que la estructura quede adaptada al medio ambiente geológico en que se construye, al grado que los estudios más adelantados, tienden a considerar a las masas rocosas o de suelos, como parte integrante de la estructura.
Las ramas de la ingeniería más profundamente afectadas por los factores geológicos, son: la minera, la petrolera y la ingeniería civil. Con respecto a las dos primeras, su intervención es obvia, pero a la Ingeniería Civil, su aplicación es relativamente reciente y cada día de mayor importancia. Entre las divisiones de la Geología que tienen más aplicación a los problemas de la Ingeniería Civil pueden anotarse la Fisiografía, Hidrología, Petrografía, Estratigrafía, Geología Estructural y Geología Económica


Edad en la Geología

Cuando se estudia Geología, al tratar el tiempo, conviene hablar de cientos de millones de años. La edad de la Tierra ha sido determinada en varias épocas de distinta manera. En 1654, Usser basándose en La Biblia dedujo que la Tierra fue creada el 26 de agosto del año 4004 A.C. a las 9:00 am. Hacia 1875 Hutton lanzó la teoría del uniformitarismo, que dice que el presente es la llave del pasado, con esta base, se estudió el aumento de la salinidad de los mares y se determinó que la edad de la Tierra era de 101 millones de años.
Recientemente, utilizando como base la desintegración de los minerales radioactivos, se han determinado por medio de una fórmula que la edad de algunas rocas de Karelia (Rusia) son de hace 1.850 millones de años; pero la edad más probable se estima en 3.000 millones de años

Composición de las rocas

Las rocas están compuestas de agregados de uno o más minerales, conformados por una sustancia inorgánica, de estructura definida y composición química determinada. Las propiedades físicas de los minerales son determinadas por su: color y rayadura; dureza; fractura; tenacidad; forma cristalina; peso específico; lustre; y capacidad para transmitir la luz.
Los minerales que forman las rocas más comunes pueden seleccionarse básicamente en 10 grupos para cubrir el 99,5% de todos los minerales de las rocas ígneas, identificando en ellas al cuarzo, los feldespatos, las anfíbolas y piroxenas, las micas, el olivino, la magnetita y la apatita.
La dureza se representa por la "Escala de Mohs". Su clasificación, partiendo de la más suave a la más dura, es la siguiente: talco, yeso, calcita, fluorita, apatita, ortoclasa, cuarzo, topacio, corundo y diamante
Todas las rocas de la corteza terrestre pueden ser clasificadas correctamente con un estudio petrográfico y pertenecerán a uno de estos tres grupos: Rocas Ígneas, Sedimentarias y Metamórficas.
La Textura de una roca es el arreglo de sus granos o partículas tal como se ven en una superficie fresca. La Estructura es el acomodo de las características espaciales de las rocas o su conformación debido al flujo, estratificación, deformación, metamorfismo o sus límites con otras rocas.


Rocas Ígneas, Sedimentarias y Metamórficas

Las rocas ígneas son aquellas que han sido formadas por la solidificación de un magma sobre la superficie terrestre o a cierta profundidad por debajo de ella. Los magmas son masas de roca fundida donde su temperatura ha sido estimada por Larsen entre los 700ºC a 900ºC. Su composición es tan variable como la de los materiales que la componen y tienen su movimiento hacia el exterior de la corteza terrestre (ejemplos: granito, pegmatita, sienita, diorita, gabro, riolita, traquita, andesita, dacita y basalto). Cuando su enfriamiento es rápido, podemos distinguir a la obsidiana, perlita, retinita y piedra pómez.
Las rocas sedimentarias son las que se forman por acumulación de sedimentos que, sometidos a procesos físicos y químicos, resultan en un material de cierta consistencia, pudiéndose formar a orillas de los ríos, en el fondo de barrancos, valles, lagos, mares y en las desembocaduras de los ríos, hallándose dispuestas formando capas o estratos. Cubren más del 75 % de la superficie terrestre, sin embargo su volumen total es pequeño cuando se comparan sobre todo con las rocas magmáticas.
Las rocas sedimentarias se caracterizan por presentar una estructura estratificada, con capas producidas por el carácter a la vez progresivo y discontinuo del proceso de sedimentación, denominado estrato y contienen generalmente fósiles. Además las rocas sedimentarias suelen ser más o menos permeables, sobre todo las detríticas, lo que favorece la circulación o depósito de agua subterránea y otros fluidos, como los hidrocarburos.
Algunos ejemplos los tenemos en: grava, conglomerado, brechas, arena, arenisca, limo, limolita, arcilla, argilita, lutita, marga, loes, tilitas, brecha de talud, calizas, dolomita, caliza fosfórica, aragonita, travertino, pedernal, geyserita, sal gema, yeso, borax, coral, coquina, turba, hulla y antracita.
Las rocas metamórficas son las rocas formadas por la presión y las altas temperaturas, procediendo indistintamente de la transformación de rocas ígneas y sedimentarias. Las rocas metamórficas se clasifican según sus propiedades físicas y los factores que definen o clasifican las rocas metamórficas son dos: los minerales que las forman y las texturas que presentan dichas rocas. Algunos ejemplos de rocas metamórficas: cuarcita, mármol, pizarra, esquistos, serpentina, gneis y granito.
El proceso para que se conviertan en metamórficas se denomina metamorfismo, que es un proceso lento y a medida que las rocas son sometidas a altas presiones y temperaturas, de los elementos químicos existentes, surgen gradualmente nuevos minerales que cristalizan para formar la nueva roca
Formaciones rocosas


http://www.suite101.net/content/la-importancia-de-la-geologia-en-el-desarrollo-urbano-a27755#ixzz16REwnqtl


Eurix Janeth Gómez V
CI18392113
CRF

Porqué no puede predecirse un sismo

Ante la conmoción general que ha provocado el último terremoto de Haití, los seres humanos, nos preguntamos cómo es posible que con todo el avance que ha sufrido la tecnología de este siglo, no pueda predecirse el mismo.

Mario Araujo, jefe del Departamento de Investigaciones Sismológicas del Instituto Nacional de Prevención Sísmica, con sede en San Juan, República Argentina ha dicho "que es porque no se conocen con precisión los parámetros que interactúan para originar un terremoto y cuantificar en forma temporal la energía que se acumula en las placas tectónicas terrestres y cuando se va a romper la roca para liberar esa energía en forma elástica".

Araujo explicó que existe un mapa mundial de sismología donde estan clasificados todos los sismos ocurridos y las zonas mas proclives a recibirlos según el plegamiento de las placas tectónicas, pero que no se sabe de que manera se deforman dichas placas para producir los movimientos rocosos terrestres que anunciarían el movimiento sísmico.

El geólogo Angel Carbayos, presidente de la ONG del Colegio Oficial de Geólogos de España, ha dicho que la energía que libera un sismo de la naturaleza del que ocurrió en Haití, de 7 en la escala Ritcher, libera una energía equivalente a 200.000 kilogramos de TNT.

Por eso es capaz de provocar daños devastadores tanto a edificios que no tienen construcción antisísmica como a la gente. Es capaz de sepultar cualquier población.

Por eso los geólogos insisten en la prevención que debe tomarse en la construcción de los nuevos edificios haciéndose un estudio cuidadoso del suelo, teniendo en cuenta su resistencia y las napas freáticas que pasan por debajo y utilizando materiales antisísmicos.





http://www.articulo.org/articulo/11339/porque_no_puede_predecirse_un_sismo.html


Eurix Janeth Gómez V
CI 18392113
CRF

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Las riquezas ocultas debajo en el interior del planeta

Pensar en las riquezas que podemos obtener jugando y apostando es interesante, pero resulta irónico que la mismo tiempo, tenemos riquezas muy cerca de nosotros y no las podemos tocar o siquiera vislumbrar; dentro del mundo de la geología se manejan hipótesis más o menos serias respecto de diversos temas.

Uno de esos temas es la constitución físico química del planeta Tierra, y eso incluye considerar qué es lo que hay debajo de la corteza terrestre, cómo se forman los continentes, y formar conjeturas acerca de todo lo que hay desde la superficie hasta el núcleo. Si consideramos que las perforaciones más profundas que se han hecho (en Murmansk, en el norte de Rusia) solamente han sobrepasado por poco la decena de kilómetros de profundidad, y que el núcleo se encuentra a varios miles por debajo nuestro, podemos darnos una idea de lo que todavía desconocemos, más que nada por cuestiones tecnológicas que todavía no nos permiten descender hasta allí.

Entonces resulta inevitable que a falta de exploración empírica los geólogos y planetólogos se pregunten qué es lo que hay es en ese enorme volumen de materia que conforma a nuestro planeta. Y una hipótesis con bastante fundamento sostiene que por las condiciones que se encuentran - presencia de carbono, elevadas temperaturas y presión - es altamente probable que se formen enormes volúmenes de diamantes y cristales diamantinos.

Por supuesto, esto hasta donde sabemos solamente puede ocurrir en ambientes apropiados para permitir la cristalización, pero hay espacio de sobra para ello debajo de la corteza. De ser así, tenemos una fortuna incalculable bajo nuestros pies. Lástima que por ahora no resulta posible extraer semejantes riquezas.

Aunque por supuesto, los diamantes se pueden fabricar artificialmente, aunque estos diamantes sintéticos son fácilmente reconocibles de los naturales pues los primeros se tornan fluorescentes bajo la luz UV (ultra-violeta), mientras que los segundos no. Esto se debe a que a causa e las grandes presiones soportadas por períodos de tiempo mucho más largos, en los cristales naturales de diamante, los átomos de carbono se alinean perfectamente sobre tres ejes, quedando paralelos en todos los sentidos, mientras que en los diamantes artificiales el ordenamiento no llega a ser tan perfecto y el solapamiento existente entre los átomos produce el fenómeno de fluorescencia bajo luz UV.

Hace pocos años, sin embargo, unos gemólogos rusos anunciaron que desarrollaron la metodología para producir diamantes artificiales sin solapamiento de átomos, los cuales los haría indistinguibles de los naturales. O sea, que si no se tiene dinero, y no se lo gana en el juego, para quienes son suficientemente inteligentes queda la opción de fabricarlo, literalmente. De ser esto cierto y práctico, ello podría tornarles en las personas más acaudaladas de la historia, logrando un status similar al que querían lograr para sí los alquimistas.



http://www.andinia.com/articles/ciencias/fisica_y_quimica/a04907.shtml

Eurix Janeth Gómez V

CI18392113

CRF

La vulcanología

Pocas cosas excitan tanto la imaginación como la exclamación "¡Volcán!". La propia palabra nos hace imaginar explosiones tremendas, ríos de lava incandescente naranja e imágenes de destrucción. La Ciencia que estudia los volcanes es la Vulcanología o Volcanología.

Los vulcanólogos y no vulcanianos se encargan de estudiar y conocer los mecanismos que llegan a formar un volcán así como los depósitos que genera.

Casi todos los volcanes del mundo están distribuidos en los limites de subducción, dorsales oceánicas o en arcos islas.

En la figura podemos ver en rojo estos límites en la zona del Océano Pacífico.

Los volcanes se distribuyen preferentemente sobre estos límites pero a veces hay anomalías de calor de forma localizada que pueden generar un vulcanismo. Un ejemplo claro es el vulcanismo de las Canarias o Yelowstone.

Tipos de volcanes
Los volcanes se clasifican en varios tipos. Volcanes en escudo, compuestos, conos de ceniza, domos de lava... A continuación exponemos algunos de estos volcanes:

Volcanes en Escudo. Son típicos de las islas Hawaii. Tiene lugar o bien a través de fisuras o por el cráter. Consta de fases de actividad intensa, en la que se emiten fuentes de lava y otras tranquilas en las que se derraman coladas.

Volcanes compuestos o estratovolcanes. Se caracterizan por presentar un edificio volcánico con pendientes fuertes, simétricos y de grandes dimensiones. Presenta alternancia de fases tranquilas con emisión de flujos de lava, con fases más explosivas con cenizas y piroclastos (pyros = fuego clastos = fragmentos) de todos los tamaños. Un claro ejemplo es el Teide (I. Canarias, España).
Conos de ceniza. Están constituido por partículas y lava mezclada con gases. La lava es expulsada violentamente rompiéndose en pequeños fragmentos que solidifican y caen alrededor del centro emisor. Es el volcán más simple de todos.
Domos de lava. Están formados por masas de lava bulbosas y relativamente pequeñas. Esta lava es demasiado viscosa para fluir a grandes distancias. Consecuentemente la lava, se apila sobre y alrededor del propio centro emisor
Tipos de erupciones

Erupciones hawaianas. Se producen bien a través de fisuras o por el cráter de un volcán en escudo. Consta de fases tranquilas en las que se derrama lava con fases de actividad intensa en las que se producen fuentes de lava.
Erupciones estrombolianas. Además de producirse coladas, el gas provoca la emisión aérea de piroclastos de gran tamaño
Erupciones plinianas. Se producen cuando la vesiculación masiva del magma. Se crean las condiciones para la formación de coladas piroclásticas, sólo en el tipo ultrapliniano (+ de 100.000 km3 de material emitido) se producen grandes coladas piroclásticas conocidas como nubes ardientes. Las nubes ardientes son gases de alta temperatura que transportan sólidos y líquidos de alta temperatura.

Erupciones estrombolianas. Además de producirse coladas, el gas provoca la emisión aérea de piroclastos de gran tamaño

Erupciones freatomagmáticas. Se producen en cualquiera de los tipos de erupciones explicadas anteriormente. Ocurren cuando el magma entra en contacto con aguas frías ya sean subterráneas o lagos. Este tipo de erupciones generan violentas explosiones debidas a la mezcla del magma con el agua
Riesgo volcánico

El Riesgo Volcánico se produce cuando hay se produce actividad volcánica que pueda afectar a una población humana. Un volcán puede se muy activo y peligroso pero representar escaso riesgo al no existir una población en las cercanías.

Los peligros de un volcán pueden ser los siguientes:

Coladas de Barro (lahares) y avalanchas de derrubios. El lahar es un término de Indonesia. Los lahares pueden ser fríos o calientes. Estos se generan cuando el agua de lluvia o el hielo glaciar o nieve de una cumbre se funde rápidamente por el calor del volcán. El agua resultante en su descenso por la ladera incorpora grandes cantidades de cenizas, suelos volcánicos y más tarde grandes bloques y árboles. Las coladas de barro pueden moverse a más de 50 km/h triturando, enterrando y arrastrando todo a su paso.

El lahar más conocido fue el ocurrido en 1985 en Colombia durante la erupción del Nevado del Ruiz. Murieron entre 20.000 y 24.000 habitantes del pueblo de Armero. 200 hogares fueron destruidos. Curiosamente, el alcalde realizaba una entrevista en la radio en la cual expresó que había poco peligro momentos antes de que él fuera sepultado por la colada de barro.

Otras coladas conocidas ocurrieron en el Monte St. Helens (1980) donde las coladas de barro produjeron un represamiento del Lago Spirit.

Coladas piroclásticas. Aquí incluimos las avalanchas incandescentes y emisiones de gas caliente. Estas se producen cuando en erupciones explosivas, los gases volcánicos se mezclan con agua. Estas nubes pueden viajar a mas de 300 km/h cubriendo áreas muy grandes.

Algunas coladas piroclásticas son más frías pero su poder devastador no disminuye arrancando árboles y triturando edificaciones y construcciones.

Una gran colada piroclástica mató a más de 30.000 personas en la erupción del Monte Pelée en la isla de la Martinica. La colada piroclástica de 800ºC arrasó la ciudad de San Pierre. Al momento, cada construcción fue aplastada y simultáneamente incendiada; al instante, todo ser vivo pereció.

Depósitos de tefra. La tefra hace referencia a fragmentos piroclásticos que salen volando hacia la atmósfera. Si este tefra es muy pequeño se le llama ceniza. En erupciones violentas este tefra puede ser llevado a las altas capas de la atmósfera siendo transportadas por el viento y depositándose a miles de kilómetros.

Los depósitos de ceniza representan un serio problema económico. La ceniza se acumula como una "gran nevada" pero que no funde. Es necesario quitarla concienzudamente ya que esta formado por vidrio volcánico, que puede desgastar prematuramente motores, maquinaria, engranajes... En el caso de la erupción del Monte St. Helens, debieron retirarse 540.000 toneladas de cenizas sólo de las autopistas.

Coladas de lava. Lava es el término que se utiliza cuando el magma del interior de la Tierra se emita por fisuras o conos volcánicos. Las lavas representan escaso peligro ya que estas siguen los cursos descendentes impuestos por la topografía.

Con lo visto anteriormente, es primordial la predicción de los tipos de erupciones volcánicas. La predicción de los volcanes es difícil, pero se están realizando grandes avances en materia de simulación de erupciones. Casos como la erupción del Monte Colima (Méjico) y Monte St. Helens son ejemplos de planificación y predicción volcánica donde se pudieron pronosticar en este último hasta la dirección general del penacho de cenizas y la trayectoria de las coladas de barro.

Estos fueron dos volcanes bien estudiados aunque es un estudio escaso teniendo en cuenta que hay unos 600 volcanes activos en el mundo.

Es muy importante por ello, conocer los materiales volcánicos expulsados por un volcán para poder predecir posibles erupciones así como los diferentes materiales que pueden expulsar. La cartografía de los materiales volcánicos por parte de vulcanólogos, así como la predicción de los posibles materiales a expulsar, es vital para salvar vidas humanas.



http://members.fortunecity.com/chema/carbon/carbon.html




Eurix Janeth Gómez Vera
CI 18392113
CRF

Aliaga: laboratorio natural de geología

Un paisaje pintoresco en un entorno espectacular. El Parque Geológico de Aliaga se convierte en un excepcional laboratorio para quienes investigan en sus instalaciones sobre los 200 millones de años de historia que atesoran sus rocas. Además, es un maravilloso entorno para disfrutar de la cara más divulgativa de la geología.
Aliaga cuenta con un centro de visitantes

Zaragoza.- Una mirada al pasado. 200 millones de años de historia ininterrumpida reflejados en formas espectaculares, rocas, creaciones naturales entre las que subyace un laboratorio excepcional para la investigación. El Parque Geológico de Aliaga constituye un paraje natural de gran interés, un mirador inmejorable sobre los últimos 200 millones de años de historia de nuestro planeta. Algunas de las huellas que la evolución geológica ha dejado en el paisaje son elementos únicos, valorados desde hace décadas por científicos, estudiantes y aficionados. Este recorrido por el Parque permite leer esta historia estrato a estrato, reconstruir las entradas y salidas de mares olvidados, evocar las diferentes especies animales y plantas que habitaron en el pasado o imaginar las fuerzas que levantaron y modelaron su relieve.

El Parque nació por una iniciativa del Departamento de Geología de la Universidad de Zaragoza. Fundamental fue el empeño personal del profesor José Luis Simón, coordinador científico del Parque. "Mi madre es de un pueblo de al lado, Cobatillas, y mi primer campo de interés por la geología fue ahí", apunta. La propuesta de creación de este espacio fue trasladada al Ayuntamiento de entonces y en 1992 comenzaron los trámites para ponerlo en marcha. El proyecto cristaliza en 1993 cuando se crea de manera formal un convenio entre el Consistorio y el Departamento de Geología de la Universidad de Zaragoza, con financiación del Programa Leader. "En ese momento se establece el itinerario, se señalizan todas las paradas, con señales en la carretera, mesas de interpretación de cerámica, baldosas a lo largo de los afloramientos con indicaciones y se edita un primer folleto", recuerda Simón.

En el año 2000 el Parque Geológico se incorpora como pieza fundamental del Parque Cultural del Maestrazgo y éste, a su vez, en asociación con otros tres geoparques europeos, funda la Red Europea de Geoparques. "Lo último ha sido la creación del centro de visitantes, en 2006. Tuvo financiación europea a través del Programa Proder de Cuencas Mineras. Y también hemos instalado una pequeña aula de geología que sirve como lugar de trabajo cuando acuden estudiantes", añade Simón.

Geodiversidad

Aliga constituye en sí mismo un concepto acuñado en la legislación española pero todavía desconocido a nivel más "popular": la Geodiversidad. "Cantidad, calidad y concentración de elementos geológicos diversos en un territorio", resume el profesor. "En ese sentido, Aliaga tiene uno de los niveles de Geodiversidad más altos de la Península Ibérica, es decir, en unos pocos kilómetros se concentra una gran cantidad de aspectos para ver, y para ver muy bien, que lo convierten, desde el punto de vista científico, didáctico y divulgativo, en un laboratorio privilegiado de geología".
Los paneles instalados guían al visitante

Se trata del primer Parque Geológico que se creó en España, "la primera vez que el patrimonio geológico, con ese nombre y sin disolverlo en medio ambiente en general, se convirtió en reclamo turístico". Una idea que se ha ido extrapolando a otros lugares de España y Europa.

"Aquí hay geología de rocas sedimentarias. Tenemos representada toda la historia de la Cordillera Ibérica, desde comienzos de la Era Secundaria, hace 200 millones de años, hasta ahora, ininterrumpidamente. Formaciones geológicas de todas esas edades y, por tanto, está registrada ahí toda la historia", resume. Y todo eso, expuesto de forma excepcional, con posibilidad de acceder a todas las formaciones y observar detalles de sedimentos. "Esas formaciones sedimentarias, a partir del momento que empiezan a plegarse, durante una parte de la Era Terciaria, se ven muy bien. Son plegamientos espectaculares que están expuestos en el relieve de una manera magnífica y contienen algunos elementos muy singulares desde el punto de vista científico", resalta Simón.

Esos pliegues interactúan con la sedimentación, lo que facilita el seguimiento de toda su evolución gracias al registro que van dejando en los sedimentos que se van acumulando. "Todo esto está modelado en un relieve que destaca mucho la geología. Es un paisaje pintoresco, muy geológico, y a la gente que sólo se queda con la impresión visual le satisface únicamente eso, aunque no entienda de geología", declara.

Protección

A pesar de llevar 17 años funcionando como tal, el Parque Geológico de Aliaga no cuenta con una figura jurídica de protección. "Desde hace casi tres años existe a nivel estatal la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, y en esa ley ya aparece el concepto de Geodiversidad y geoparque. Ahí se anuncia que los geoparques europeos que se encuentran en España y los lugares de interés geológico se irán inventariando y, automáticamente, se convertirán en figuras protegidas", expresa el coordinador científico. "Pero como se trata de una figura de protección del medio natural lo tienen que concretar las Comunidades Autónomas. Esa ley tiene que adaptarse a la legislación de cada Autonomía, que es quien tiene que realizar los inventarios de Parques y lugares a nivel de Comunidad. En plazo de pocos años el Parque Geológico tendrá una figura de protección legal", afirma Simón.

Pero la intención de convertir este lugar en espacio protegido va más allá, ya que en el Parque existen algunos lugares emblemáticos que reúnen todos los intereses: científico, didáctico, divulgativo, paisajístico y estético. "Son lugares con un topónimo que pone la gente de ahí desde hace tiempo porque, no se sabe el motivo, les han llamado la atención".

Geólogos que trabajan en el Parque, en conversaciones con el Ayuntamiento, meditaron la posibilidad de que estos espacios contaran con otra figura de protección. "Pensamos que la figura que se adapta mejor es Monumento Natural", explica Simón. Así, el 5 de junio se realizó un acto simbólico de firma una declaración de intenciones por la que la comunidad científica geológica en España y aficionados, a través de sus rúbricas, apoyan esta iniciativa. "Sería un Monumento Natural con tres enclaves diferentes: La Porra, La Olla, y La Peña del Barbo-Estrecho de la Aldehuela. Ahora se están empezando a dar pasos. El Ayuntamiento de Aliaga y el Departamento de Geología promueven la idea, que se ha trasladado al Gobierno de Aragón. Ahora iniciamos la fase de delimitar los espacios y el plan de gestión y protección que se aplicará al Monumento Natural. Espero que en dos o tres meses tengamos preparada la propuesta formal para que empiece el procedimiento", subraya Simón.
Existe la posibilidad de hacer visitas guiadas

Vida en el pueblo

El alcalde de Aliaga, José López Guillén, afirma que, para el municipio, la ubicación del Parque en el mismo es algo "muy interesante". "Sirve para darnos a conocer en España y en el extranjero", asevera. Y es que, debido a la presencia de estudiantes que llegan hasta Aliaga para investigar en estas instalaciones, el pueblo se llena de vida y alegría.

Desde estudiantes de bachillerato hasta universitarios. Jóvenes llegados de toda España y del extranjero analizan la geología del lugar. "Desde antes de que existiera el Parque ya venían. Llegan holandeses, ingleses, alguna vez alemanes y ahora, de manera estable, dos grupos de holandeses e ingleses. Llevan su propio programa de trabajo y su propio profesorado", resume Simón.

El día a día en Aliaga transcurre tranquilo. Sus habitantes viven de trabajos como albañilería, pintura o fontanería. "Principalmente en el sector Servicios", puntualiza López. "Con la gente que viene a visitar el Parque o a trabajar en él tenemos un sustento importante, porque consumen en los bares, restaurantes…". Además, los estudiantes que llegan en septiembre hasta Aliaga se alojan en el camping municipal, algo que también se deja notar.

El Parque, por tanto, da vida a este pequeño municipio gracias a la Geología. Las características del terreno, las transformaciones sufridas en el pasado, los procesos actuales y un paisaje sin igual dan la bienvenida a este lugar en el que es posible conocer la historia de la Tierra a través de la huella dejada sobre las rocas.

Aliaga

Aliaga tiene 450 habitantes, está situado a 1.105 metros de altitud y dista 70 kilómetros de Teruel. De su espléndido pasado histórico conserva el antiguo castillo árabe, conquistado por Alfonso II de Aragón hacia 1170 y donado, junto con la villa, a la orden de San Juan de Jerusalén. Refortificado por el general Cabrera, fue importante bastión carlista en el Maestrazgo hasta su toma por el gobierno liberal en 1840. En el siglo XVII se erige la iglesia parroquial de San Juan Bautista, y en el XVIII la actual ermita barroca de la Virgen de la Zarza, probablemente sobre un antiguo templo medieval. A mediados del siglo XX Aliaga vivió un periodo de auge industrial. Entre 1940 y 1964 se explotó el carbón en las minas de Hoya Marina, las Eras y Campos. Con él se abastece la central térmica construida a orillas del Río Guadalupe, que fue en su momento la más importante de España y permaneció abierta entre 1950 y 1982.

Las rutas
Ojo del Cíclope

El Parque Geológico incluye un recorrido de carácter científico (11 puntos señalizados) y otro de carácter turístico (nueve puntos, de los que seis están en el entorno de Aliaga). De este modo, en Aliaga se puede observar con detalle rocas sedimentarias (calizas, dolomías, margas, arcillas, areniscas, conglomerados, yeso, carbón) y algunos de sus componentes minerales (calcita, dolomita, cuarzo, mica, yeso cristalizado, limonita…); fósiles del Cretácico, fundamentalmente de hábitat marino (moluscos gasterópodos y bivalvos, foraminíferos, equinodermos, corales), y sedimentos formados en medios continentales, transicionales y marinos, con estructuras sedimentarias (laminación paralela, laminación cruzada, ripples, marcas de corriente, paleocanales fluviales…) que ayudan a interpretarlos y reconstruirlos.

También es posible contemplar una serie estratigráfica que abarca casi sin interrupciones desde el Triásico Superior al Cuaternario, con especial representación del periodo Cretácico. Se puede observar la sucesión de estratos, con una alternancia de formaciones calcáreas de origen marino y formaciones arenosas y arcillosas sedimentadas en ríos y lagos, que refleja bien los sucesivos avances y retrocesos de la línea de costa.

Asimismo, Aliaga cuenta con estructuras tectónicas formadas durante la Orogenia Alpina, de diversas escalas y muy bien expuestas en el paisaje. Destacan unos pliegues espectaculares de forma "serpenteante", resultado de la interferencia entre dos sistemas de pliegues de direcciones perpendiculares formados en dos etapas sucesivas. En definitiva, formas del relieve, que resultan de la erosión selectiva de las capas, dando al paisaje unas características espectaculares y singulares.

http://www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=78096&secid=30



Eurix Janeth Gómez V
CI 18392113
CRF